Anemia en la alimentación complementaria ¿Por qué?
Una preocupación muy grande para las mamis es la posibilidad que se presente un cuadro de anemia en nuestros chiquitines. No te asustes mami, no te desesperes… esta anemia es muy común en bebes, lo ideal es prevenirla.
Como sabes, la alimentación del bebé, desde que nace, es a través de su mami, por la lactancia. La leche materna es una maravilla en todo sentido, además de que, al inicio, cubre los requerimientos de todos los nutrientes, vitaminas y minerales que le bebé necesita; sin embargo, a partir de los 5-6 meses de vida, el bebé necesita comenzar a comer alimentos adicionales, toda vez que -a esa edad- los requerimientos nutricionales para mantener un desarrollo y crecimiento óptimo ya no se satisfacen íntegramente con lo que brinda la leche materna, sobre todo en cuanto a las cantidades de hierro que el cuerpo necesita. En otras palabras, aumentan las necesidades de nutrientes, vitaminas y minerales; por ello, es necesaria la alimentación complementaria que , como bien dice su nombre, complementa a la lecha materna para que, juntas, provean el 100% de3 los nutrientes que pide un bebé en desarrollo.
Pero cuando esta alimentación no es muy balanceada, ya sea por falta de conocimiento y orientación, entonces puede que la anemia aparezca. Muchos pediatras suplementan con hierro a sus pacientitos a partir del 5to-6tomes, esto lo hacen por prevención, ya que el bebé, cuando empieza a comer, no empieza comiendo de todo y en las cantidades que necesita. El bebé está en un periodo de aprendizaje con la alimentación, aprendiendo a masticar y descubriendo sabores que nunca antes ha sentido. Muchos se demoran en llegar a comer lo que realmente necesitan por eso suele aparecer esta deficiencia.
¿Entonces, qué debemos hacer para evitar la anemia durante este periodo?
Darle una alimentación rica en hierro.
¿Y qué alimentos son los que el bebé puede consumir que sean ricos en hierro? Pueden ser:
- Pescado,
- Carne de res,
- Hígado,
- Sangresita,
- Pollo,
- Menestras; lentejas, alverjita partida, frijoles, garbanzos y pallares,
- Quínua,
- Kiwicha,
- Avena,
- Brócoli,
- Pasas,
- Yema de huevo.
Debes incluir estos alimentos todos los días (no todos juntos por supuesto)
¿Y por qué no he mencionado a la famosa espinaca, acelga y beterraga como parte de los alimentos ricos en hierro?
SI, son 3 fuentes vegetales ricas en hierro. Solo que contienen muchos nitratos, lo que hace que, consumidas en exceso, puedan generar metahemoglobinemia, un trastorno que afecta a la distribución de oxígeno al cuerpo por parte de las células sanguíneas. Este efecto suele ocurrir en bebes debido a que su estómago presenta una menor acidez. Lo ideal es introducirlas en la alimentación a partir de los 8-9 meses.
Existen ciertos nutrientes amigos del hierro, es decir, que ayudan o aumentan en su absorción. Dos mejores amigos del hierro son: Vitamina C y Vitamina A: Éstas ayudan a la absorción del hierro.
- En cuanto a la vitamina C, como los bebés no pueden consumir cítricos hasta los 8-9 meses y dependiendo de la historia familiar de alergias. Hay dos buenas alternativas para introducirlas en su alimentación. La papa y el brócoli que son ricos en vitamina C.
- La vitamina A, la contienen todos los alimentos naranjas y amarillos. Alimentos que el bebé puede comer desde los 6 meses como la zanahoria, el zapallo, zucchini, papaya, durazno, melón, etc…
NUTRITIPs para evitar la anemia en la fase de inicio de la alimentación complementaria:
- Si vas a darle cereal integral (como arroz) o menestras a tu bebé remójalo durante 24 horas para inactivar los fitatos que contienen, que hace que el hierro no se absorba de una manera adecuada.
- Para prevenir la anemia debe haber alimentos proteicos (carne, pescado, hígado, pollo, etc) en cada almuerzo y cena (6-8 meses)
- Consumir menestras 2 veces por semana y debe consumirse con una proteína.
- Siempre se debe combinar los alimentos proteicos con algún cereal o tubérculo más verduras de preferencia ricas en vitamina A y C y como postre frutas. Esta combinación es la perfecta para tener una absorción óptima de hierro.
Espero que esta información les sirva 🙂
Ahora les dejo dos recetas de papillas, ambas ricas en hierro: Una salada y la otra dulce
Hígado/Sangresita con puré de papa, zanahoria y kiwicha
Ingredientes:
1 zanahoria, poro al gusto, 2 cdas de hígado sancochado y chancado o sangresita, 1 papa amarilla, 2 tazas de caldo de pollo, aceite sacha inchi, 2 cdas de kiwicha.
Preparación:
Lavar la kiwicha con agua fría. Luego cocinar con 1 tz de agua hirviendo por 30 min. Cocer al vapor la zanahoria y el poro. Sancochar la papa y pelarla. Luego licuar la zanahoria. el poro y la papa con el caldo de pollo. Agregar la kiwicha cocida al puré. Sancochar el hígado y chancar con un tenedor y mezclar con la papilla.
Compota de chirimoya, zanahoria, manzana y quinua:
Ingredientes:
1/2 taza de pulpa de chirimoya madura, 1/4 de taza de zanahoria, 1/2 taza de manzana rallada, 2 cdas de quinua.
Preparación:
Lava la quinua con agua fría. Poner a hervir 2 tazas de agua y una vez que rompa hervor agregar la quinua por 30 min. Escurrir. Cocer al vapor la zanahoria. Luego, licuar la pulpa de chirimoya con la zanahoria y agregarle un poco de canela. Una vez listo, rallar la manzana y mezclar. Al final, agregarle la quinua.
Me cuentan si prepararon las recetas y que tal les fue.